miércoles, 15 de diciembre de 2010

Estudio de Caso: “Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo” Diplomado Gestión Socio - Ambiental, Universidad de Chile.

“Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo”

Hoy en día las discusiones frente a la modernidad y el progreso tienden a relacionarse con la transformación del espacio físico como parte del proceso globalizador de las economías y la internacionalización de los mercados, “pero muy poco o nada se ha dicho acerca de cómo el proceso de globalización impacta, afecta, metamorfosea al tiempo en las territorialidades de los espacios locales” (Ther, 2006). En el caso que se estudiará, la globalización tomará la forma de un emplazamiento denominado “Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo” (PHAM) cuyo fin será la generación de energía eléctrica a partir del uso de recursos hídricos. Esta construcción, a cargo de la empresa AES GENER S.A., será realizada en la comuna de San José de Maipo, involucrando la intervención de los esteros Colina, La Engorda, Las Placas y El Morado (ver anexo 1 y 2); a través de un lineamiento de túneles que abarca unos 70 kilómetros que desviarán parte de los flujos para hacerlos llegar a las turbinas de generación. A partir de este emplazamiento se han evidenciado un conjunto de conflictos, tanto por el impacto que ocasionará al medioambiente como también a las actividades económicas locales.

Sara Larraín, directora del programa Chile Sustentable, comenta que:
“aún se encuentran pendientes algunos aspectos clave como, por ejemplo, el manejo de las especies protegidas, o los derechos de agua y los puntos de captación de la obra, también están pendientes los permisos de las obras hidráulicas en el río Maipo… O sea, son temas pendientes bastante serios que le restan fuelle a este proyecto” (Larraín, www.elciudadano.cl).

Entre los múltiples conflictos, él que más ha impactado en la comunidad a nivel local es el posible proceso de desertificación y erosión en la cuenca del río Maipo debido a la disminución del caudal (ver anexo 3), lo que dejaría en  peligro latente a todas las actividades económicas recurrentes en el lugar; las cuales van desde el pastoreo, la ganadería y el riego, hasta el turismo escénico basado en la pristinidad de sus paisajes cordilleranos. Frente a esta última amenaza se ha presentado una polarización entre los propios habitantes del lugar, pues la empresa en su jerarquización de impactos ambientales ha propuesto como solución al posible déficit laboral la creación de 2000 empleos directos distribuidos en diferentes frentes de trabajo; más aún, se contrató los servicios de lobbistas para persuadir a la comunidad y aceptar estas condiciones, a partir de aquello hubo disparidad de ideas en torno a los habitantes del sector, quienes (por una parte) ven con buenos ojos este tipo de iniciativas.

Como contraparte se han creado agrupaciones ciudadanas que toman como bandera de lucha la preservación de su territorio con sus características intrínsecas, evitando la intervención antrópica a la que hoy en día se enfrenta. Entre ellas, la Coordinadora Río Maipo declara abiertamente la valoración al crecimiento que ha tenido la actividad turística del sector, considerando el beneficio económico que esto genera en la comunidad, lo cual se vería mermado al implementarse el cuestionado proyecto (www.riosdelmaipo.cl). También este tipo de agrupaciones han tomado el rol de supervisores del proceso de tramitación legal, evidenciado el tráfico de influencias para la exención de normas que buscan la preservación y conservación de áreas ricas en biodiversidad. Frente a esto el ingeniero y portavoz de Ríos del Maipo, Edison Acuña señala: "los ciudadanos estamos vigilando todo y tratando de alguna manera de parar la discrecionalidad de las decisiones públicas. Queremos que éstas sean transparentes, de cara a la opinión pública, que tengan razones, respaldo" (Acuña, www.ipslatam.net).

 En torno a esto AES GENER S.A. se defiende, en palabras del gerente de PHAM:
“Los ecologistas tuvieron tribuna en todas estas reuniones, con exposiciones en Power Point y en video. Así y todo, las organizaciones de base de la comunidad, de los 14.000 habitantes que viven ahí, no los que van a pasear, firmaron un convenio social que es parte de la resolución ambiental y es ley. El incumplimiento de este acuerdo significa que perdemos el permiso ambiental” (Mathiesen, www.lanacion.cl).

Esta situación hace evidente la veracidad de las  palabras de Aliste (2008):
“El desarrollo local presenta hoy en día una serie de desafíos para su consolidación como estrategia, los cuales se asocian no sólo a la herramientas que permitan y faciliten condiciones económicas, ecológicas y ambientales, sino también aquellas que, sobre todo, sean capaces de representar aspectos propios de las comunidades a las que se benefician y que además se conviertan en respuestas efectivas a sus inquietudes y expectativas”

En este contexto existen algunos aspectos que sugieren que todo el asunto ha sido abordado dentro de una estructura inadecuada para lograr equilibrios económicos, sociales y ambientales. Nos inspiramos en Elinor Ostrom (2009) para encontrar cuatro aspectos del problema que fundamentan nuestra tesis:

1. Los límites no están claramente definidos: Ésta es la fuente principal del conflicto. El agua, aunque el argumento también aplica para el terreno, como bien con derechos privados puede ser utilizado por dueños  que no necesariamente se encuentren al interior de la comunidad, permitiendo el acceso de extraños por lo cual "los usuarios locales enfrentan el riesgo de que cualquier beneficio que produzcan por medio de trabajo y esfuerzo sea escamoteado por otros que no han contribuido a esas tareas” (Ostrom, 2009:46). En la misma línea, no debería sorprendernos que cuando los riesgos se convierten en realidades, quiénes crearon beneficios con trabajo y esfuerzo se revelen; tal como lo hicieron los ecologistas del sector afectado.

2. Existe una incongruencia entre las reglas de apropiación, las de abastecimiento y las condiciones locales: Este punto queda en evidencia al no existir relación entre quienes tienen los recursos, quienes ponen las reglas y las definiciones que como comunidad se tienen sobre las actividades locales en torno al recurso hídrico, como lo es el turismo por ejemplo, actividad más afectada por el proyecto; incluso, se ha empujado hacia una polarización de la comunidad, trastocando las condiciones locales. Además, la empresa pretende hacer uso de los recursos para generar un bien (electricidad) a otras localidades principalmente: los beneficios no serán ni explícita ni  directamente a favor del desarrollo local, ya que ellos están en relación a las necesidades de la población en una escala mayor, en relación al país. Esta problemática sería un ejemplo de que "reglas uniformes establecidas para toda una nación, o para una región de grandes proporciones, difícilmente tomarán en cuenta los atributos específicos de un recurso que se utilizan en el diseño de las reglas de uso en una región determinada" (Ostrom, 2009:47).

3. Los acuerdos no son de elección colectiva: Claramente los acuerdos no se construyen con la comunidad, si no, se hacen dentro de un marco legal externo; esto conlleva que la institución "permiso ambiental" no sea capaz de elaborar reglas acordes a las circunstancias locales ni tampoco dé el espacio para que los lineamientos a lo largo del tiempo se puedan modificar y se adecuen a cambios en las características del lugar (Ostrom, op. cit.).

4. No hay suficiente reconocimiento al derecho de organizarse: Este enunciado se hace evidente al revisar el transcurso del proceso y la prensa existente en relación al caso.  A comienzos del mes de julio parte de la comunidad afectada (No a Alto Maipo) presentó un recurso de amparo para  revocar el permiso ambiental de la iniciativa, denunciando la vulneración de las garantías del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y el derecho a propiedad del artículo 19 de la Constitución (www.emol.com). Sin embargo, la justicia desestimó el recurso exigido y el proyecto seguirá en curso a partir del año 2011, apoyando el no reconocimiento de la organización de la comunidad para fijar sus propios objetivos (como la promoción del turismo). El gerente general de GENER declara que PHAM cumple con la normativa legal vigente, por lo que "hemos obtenido un resultado legal positivo, con respaldo de la comunidad de San José de Maipo" (Cerón, www.emol.com).

El estudio de este caso permite reconocer la existencia de irregularidades y limitantes por parte de la institucionalidad actual vigente –relacionada a avalar, autorizar y fiscalizar la ejecución de  estos proyectos de alta implicancia social y ambiental-; que incitan a cuestionar  la  gestión  que ésta realiza en los territorios. En consecuencia, para el manejo de estos sistemas de alta complejidad  se requiere de “diseños complejos”, principalmente si se pretende poner en  práctica el discurso institucional que orienta el devenir del país en la senda de un desarrollo sustentable.

En este contexto, es prioritario plantear la necesidad de revisar en profundidad los enfoques teóricos con que se abordan los desafíos para el  desarrollo sustentable, así como el énfasis de los instrumentos que de estos planteamientos derivan. A raíz de esto se enfatizan las oportunidades que ofrece la combinación de la ciencia posnormal y la transdisciplina para abordar la complejidad y construcción social del territorio y su contexto, a partir de la historia y su narrativización, la interacción y negociación entre actores, y la interacción entre estos y lo ambiental. Es así como PHAM se inserta  como una potente intervención sobre una unidad territorial compleja cargada de significados locales.

A modo de conclusión se menciona el trabajo de Ther (2006), con el objeto de contextualizar este tipo de conflictos sociales de contenido ambiental, y a si mismo  generar un lineamiento de como debiesen ser interpretados y abordados:

Los actuales procesos de transición, transformación y cambio social en la esfera de lo local están significando una enorme complejidad para su análisis: el territorio no sólo es espacio y actividades posibles de representar por medio de relaciones binomiales del tipo naturaleza-cultura. El territorio es más bien – y por sobretodo- tiempo espacializado de las actividades humanas cuya expresión viene a estar dada por imbricaciones contextuadas. En consecuencia, el análisis del territorio y sus transformaciones exigiendo un fuerte reconocimiento de lo local (que siempre es ya un entretejido denso con profundidad), exige también la interacción de este ámbito con lo global (entretejido de extensiones). El reconocimiento de estas imbricaciones contextuadas posibilitan analíticamente visualizar al territorio y sus devenires en y por juegos de memorias, estructuras sociales e imaginarios que dan lugar a continuos procesos de territorializaciones/desterritorializaciones/reterritorializaciones”


 Anexo 1: Plano del Proyecto Alto Maipo


 Fuente: FIMA, Fiscalía del Medio Ambiente
Nota: En el plano podemos ver la ubicación dentro de la Región Metropolitana del Cajón del Maipo y el emplazamiento a lo largo de éste del PHAM. El interlineado rojo da cuenta de la extensión de los túneles y ductos subterráneos que este mega proyecto construiría, abordando aproximadamente 70 km de extensión.

Anexo 2: Intercepción de agua en el Alto Maipo


Fuente: Organización Eco Maipo

Nota: Este proyecto sería el más ambicioso a instalarse en el Cajón del Maipo e implica la intervención en forma importante de la cuenca del Alto Maipo. Su bocatoma más alta estaría emplazada en el sector del Valle de la Engorda (a los pies del Volcán San José). Allí se captan 11 [m3/s] del estero La Engorda, estero Colina y la zona de las Placas. Estas aguas se conducen por un canal cubierto hasta el borde del valle de La Arena, donde se inicia un túnel que conduce las mismas por debajo del Morado.



 Anexo 3: Efectos del proyecto sobre el Río Colorado



 Fuente: Organización Eco Maipo
Nota: En este grafico se observan los efectos del proyecto sobre el río Colorado, lo cual fue expuesto por el comunero Jaques Stern. En su presentación se refirió a los recursos de agua existentes, y como su uso intensivo por el proyecto podrían afectar los ecosistemas del Cajón del Maipo. La situación es muy crítica tanto en el Alto Río Volcán, donde se podrían afectar vegas a la salida del Estero Colina, las Placas y la Engorda; como también en el Río Colorado. De los datos presentados (todos obtenidos de informes de la DGA) es evidente que al menos seis meses al año los caudales de los ríos afectados son inferiores a los caudales nominales que está solicitando la empresa. Por lo tanto también es evidente que gran parte del año las centrales no podrían generar la potencia nominal.

Anexo 4: Fotografía de residentes de San José de Maipo convocados a una reunión de participación ciudadana en torno al PHAM.


Fuente: Organización Eco Maipo
Nota: Público asistente a la reunión en la Laennec superó las 200 personas, por lo cual esta ha resultado ser la reunión más concurrida para debatir el proyecto Alto Maipo de AES Gener. En esta ocasión tanto los representantes de AES Gener como personas de la Comuna tuvieron oportunidad de plantear sus puntos de vista.



Bibliografía

Aliste, E. (2008). Aspectos sociales y culturales del desarrollo local: desafíos en la planificación y gestión ambientalmente sustentable del territorio. En: De la economía global al desarrollo local. El alcance de la intervención de los agentes de empleo y desarrollo local. España, Valencia; Universitat de Valencia, 85-95.

Coordinadora Ríos del Maipo (2010, 22 de Mayo). Protejamos la cuenca del río Maipo. Recuperado el 21 de Octubre de 2010,
 http://www.riosdelmaipo.cl/pdfs/rio%20maipo%20%281%29-INSERTO.JPG

ElCiudadano.cl (2010, 27 de Enero). Hidroeléctrica Alto Maipo: el Gobierno prefirió “tirar la pelota al córne”. Recuperado el 21 de Octubre de 2010 de http://www.elciudadano.cl/2010/01/27/hidroelectrica-alto-maipo-el-gobierno-prefirio-tirar-la-pelota-al-corner/

Emol.com (2010, 23 de Julio). Gener gana guerra judicial por central hidroeléctrica Alto Maipo.
Recuperado e 23 de Octubre de 2010 de
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=75990

Gobierno de Chile. SEIA (2010). Estudio de Impacto Ambiental "PROYECTO HIDROELÉCTRICO ALTO MAIPO". Recuperado el 24 de Octubre de 2010, de http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2933048

IPS Inter Press Service (2010, 27 de Agosto). CHILE, el carbón de la discordia. Recuperado el 20 de Octubre de 2010, de

IPS Inter Press Service (2008, 27 de Junio). AMBIENTE-CHILE: Ciudadanía frente a proyectos energéticos. Recuperado el 24 de Octubre de 2010, de

LaNacion.cl (2010, 4 de Julio). Alto Maipo, más polémica que electricidad. Recuperado el 24 de Octubre de 2010, de http://www.lanacion.cl/alto-maipo-mas-polemica-que-electricidad/noticias/2010-07-03/212906.html

Mella, M. y Stern, J. (2010). AES Gener Amenaza El Riego Del Valle Del Maipo Y El Agua Potable De Santiago. En: Conflictos por el Agua en Chile. Sara Larraín y Pamela Poo Editores, (208-222).

No Alto Maipo (2008, 9 de Mayo). ¿Crees que el Cajón del Maipo es hermoso y debería ser protegido? Recuperado el 21 de Octubre de 2010, de http://www.noaltomaipo.blogspot.com/

Ostrom, E. (1995). Diseños complejos para manejos complejos. En Hanna, Susan &
Mohan Munasinghe (Eds.), Property rigths and the environment. Social and Ecological
Issues. The Beijer Internation Institute and the World Bank, Washington, EUA. (pp 33-46). Traducción de Horacio Bonfil Sanchez. Publicada en Gaceta Ecológica 54 (2000).

Ther, F. (2006). Complejidad territorial y sustentabilidad: notas para una epistemología de los estudios territoriales. Revista Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, año 12 (25), 105-115.



                                                          Integrantes: Pablo Cortés
                                                                                Mxxxx Ixxxxx.
                                                                                   Claudia Iglesias
                                                                                 Claudio Pareja
                                                                                        Francisca Ramírez
                                                                               Andrea Urzúa
                                                                                      Jaime Valderrama

No hay comentarios:

Publicar un comentario